Los yayoflautas reclaman movilización y organización para luchar por la conservación de derechos sociales que se logró después del franquismo.
Una entrevista de Rubén Moreno Moreno y Natàlia Morales Valenti
El movimiento yayoflautas surge a raíz del 15-M. En un contexto de crisis económica y reivindicaciones sociales hablamos con Luís Romero y Adrián Risquez dos yayoflautas que estuvieron desde el inicio. Involucrados en luchas para conquistar derechos sociales desde jóvenes (Luís es fundador de CCOO en Catalunya y Adrián fue encarcelado durante el franquismo) nos dan su punto de vista sobre el movimiento y sobre la situación de las luchas sociales que vive la sociedad actualmente.

Los chalecos reúnen todas las reivindicaciones de los yayoflautas. Foto: Rubén Moreno
¿Qué representa el movimiento Yayoflautas?
L: El movimiento Yayoflauta representa el espíritu de aquellos que habíamos luchado en la dictadura, y que aun siendo mayores, queremos mejoras tanto en la sanidad, como en la enseñanza, como en las pensiones…Fue una alegría inmensa ver cómo, tras el 15M, nuestra lucha, las conquistas que habíamos conseguido una vez acabó la dictadura de Franco, y que ahora les están arrebatando a nuestros hijos y nietas, iba continuar por parte de los jóvenes. No nos queda otra alternativa: se ha de luchar unidos.
¿Qué objetivos tenéis?
L: Si lo que queremos es una sociedad mejorada, se debe luchar. Nosotros hemos vivido la miseria y la represión y no queremos que vosotros viváis esto. Solo defendemos la cuestión social: recuperar los derechos adquiridos con lucha y que ahora los estamos perdiendo. Los jóvenes sois los que debéis moveros, ya que el futuro es vuestro. Es muy triste que después de que gente como nosotros haya luchado durante años por unas mejoras sociales, una sanidad, una educación… ahora en dos días nos las hayan arrebatado.
¿Qué tipo de actividades realizáis?
A: Casi todos los lunes salimos por distintas zonas a reivindicar. Los Yayoflautas no solo estamos en Barcelona, también en Madrid, en Córdova, en Valencia. Incluso nos reconocen en el extranjero. Participamos en todas las manifestaciones que podemos, y hemos ocupado distintos sitios: el Banco Santader, la Agencia de Planificación Financiera… Incluso intentamos ocupar el Parlamento. Entramos con las acreditaciones del pleno que se realizaba ese día, que un grupo parlamentario amigo nos había dado. Tuvimos que entrar sin los chalecos, camuflar las pancartas… Y una vez dentro, en cuanto nos pusimos nuestros chalecos, y nos identificaron, nos echaron.
¿Vuestra misión es conseguir resultados o sólo mentalizar?
L: Nuestra misión es informar y mentalizar. Y que mejor manera de inculcar a los jóvenes que se debe luchar y cambiar ésta sociedad que ver a personas de 80 años que salen a la calle para reivindicar por todo lo que lucharon de jóvenes. Queremos difundir a la juventud que han de moverse un poco, que las cosas no caen del cielo
Sus chalecos están llenos de simbología ¿puede explicar un poco a qué se debe?
A: En realidad el chaleco surgió de forma espontánea durante las primeras acciones que llevamos a cabo pero se ha convertido en nuestro uniforme, ya se nos reconoce en todas las manifestaciones por ir con el chaleco y lo hemos adaptado un poco para que estén nuestras consignas. Puedes leer las mismas básicamente que te contamos. Defensa de la sanidad pública, de una educación universal, pensiones dignas, un transporte público y de calidad, y ya cada uno lleva sus insignias o distintivos personales. Yo por ejemplo llevo un pin del partido comunista del que vengo o una frase a favor de la defensa de la memoria histórica que en este país no se ha respetado en absoluto nunca. Es la imagen que queremos dar y es importante hacernos ver para que en cada acción que llevamos a cabo la gente diga claramente: son ellos.
“No nos queda otra alternativa: se ha de luchar unidos”
¿Qué tipo de manifestación crees que es más efectiva?
A: Todo lo que conlleve la desobediencia civil. No aceptamos las normas del estado, porque creemos que es un estado injusto, que ha secuestrado la convivencia pacífica de los trabajadores del pueblo. No han respetado la constitución, y los primeros que han desobedecido han sido ellos. Existen un montón de artículos de la constitución favorables para la clase trabajadora, que no han sido respetados. El derecho de expresión no existe para esto. Lo que vivimos ahora es lo que heredamos de aquello que nos llevó a un golpe de estado, y si llega el caso, harán lo que hicieron aquellos o más.
¿Qué opináis de la represión?
L: Creemos que el estado cada vez ejerce más represión hacia los manifestantes porque han visto que son capaces de organizarse y de conseguir cosas. Por eso cada vez hay más policía en las manifestaciones, a veces más policías que manifestantes. Lo único que espero es que no se llegue a los niveles de la parte final del franquismo aunque con el actual gobierno no se debe descartar nada.
Aunque sin embargo con ustedes la policía es más condescendiente…
L: Alguna vez nos han dado a nosotros también, pero no es lo normal. A la policía sólo le falta que se vea en los medios que nos dan a nosotros. Bastante tienen ya con lo suyo, no se pueden dar el lujo de tener mala publicidad. El problema es que con sus acciones que atienden a defender la integridad del poder y no la del pueblo están perdiendo legitimidad, si a esto le juntas que cada vez se aprieta más al pueblo y el descontento social es mayor, salen unas manifestaciones cada vez más violentas y con más enfrentamientos contra la policía.
Y esto hay medios que lo aprovechan
L: Sí, hay medios que lo único que les interesa es contar que se ha roto un escaparate o ha habido una carga policial en vez de hablar sobre lo que se reclama. Ya pasó con el 15M o con las marchas de la dignidad. Pretenden que no se sepa en la mayoría de los casos cual es el motivo de la reivindicación y más si es multitudinaria.
Ustedes surgieron a raíz del 15M, ¿qué supuso para ustedes ese movimiento?
A: Fue una alegría inmensa ver como la juventud, en el 15M se movilizó, no solamente en Madrid, sino en toda España. Nosotros estuvimos muy pendientes y pudimos palpar lo que se vivió en Plaza Cataluña, con esa juventud que cogía las riendas.

Los yayoflautas abiertos a hablar sin tapujos sobre su causa. Foto: Rubén Moreno
¿Ya había espíritu de reivindicación?
A: El espíritu se estaba perdiendo, porque aquellos que habíamos luchado en la dictadura nos íbamos haciendo mayores, claro.
¿De hacer política nada, no?
L: Nosotros no somos un partido político, somos un movimiento social. La policía nos ha llamado muchas veces para legalizarnos, pero nosotros no queremos. Si nos legalizáramos deberíamos amoldarnos a sus normas, a la llamada ley de partido. Madrid se ha legalizado, pero a nosotros es algo que no nos interesa hacer.
¿Cómo se organizan los Yayoflautas?
A: Cada mes hacemos una asamblea dirigida por una coordinadora que dice qué tenemos que hacer, y que temas se han de tratar. Nos financiamos nosotros mismos: pagamos los chalecos, las chapitas… Cualquiera puede formar parte de nuestra organización. El único requisito que pedimos es que se tengan ganas de luchar y de desobedecer.
¿Qué opinan del tratamiento de los medios con ustedes?
A:Cuando empezamos, los medios creían que éramos un grupo de gente mayor que se aburría y salía a la calle. Ahora ya se han dado cuenta de que somos un grupo con un ideal político: luchar contra el fascismo, luchar por la igualdad de las mujeres y los hombres que en nuestra época no existía. Pero por todos es sabido que los políticos manipulan los medios de comunicación, porque ellos son sus propietarios. Dicen lo que les interesa, no van a echarse piedras contra su tejado. Nuestro deber y nuestra obligación es tratar de informarnos por otros cauces y no conformarnos con lo que se dice en los periódicos, se ha de contrastar.
¿ Cada vez sois más internacionales, verdad?
L: Sí. Ahora ya hay Yayoflautas hasta en Alemania, y han venido a conocernos. Nos conocen en todo el mundo. Han venido periodistas de Noruega, de Argentina… a entrevistarnos. Hasta vino un periodista de Australia para dedicarnos una revista.
“Nosotros no somos un partido político, somos un movimiento social”
¿Creen como se dice desde algunos sectores de la política que están siendo utilizados desde algún partido político?
L: No hemos sido manipulados ni formados por ninguna organización política aunque algunos militan en organizaciones, y otros no. Los Yayoflautas no le pedimos a nadie que nos diga de dónde procede.
¿Qué le diría a los jóvenes?
A: La juventud un día se despierta y se da cuenta de que le están quitando la Universidad, por la que nosotros en nuestra época luchamos. Con mis 83 años, yo no he ido nunca a la Universidad ni he pisado un colegio. Entendíamos que había que acompañar, animar y poner nuestro granito de arena también en esa lucha. Es importante que lo sepáis porque en aquellos tiempos fueron las universidades quienes dieron una lucha organizada muy importante. La juventud os tenéis que organizar. Los jóvenes sois los que tenéis que moveros, porque el futuro es vuestro. El conformismo y el pasotismo se ha apoderado de un gran sector de la sociedad, y es lo peor que nos puede haber pasado. Se ha de estar al pie del cañón, elegir a nuestros políticos y votar con la cabeza. Si los que han gobernado hasta ahora lo han hecho así de mal, fuera; busquemos a gente nueva, con ideas más frescas, a ver si con ellos conseguimos remontar.

Luís Romero, fundador de CCOO en Catalunya habla sobre toda una vida luchando por los derechos sociales
¿Y a quiénes nos gobiernan?
A: Su capitalismo solo nos ofrece miseria y fomenta el fascismo, y esto no es por lo que luchamos durante tantos años. Los Yayoflautas tenemos una experiencia, y estamos convencidos de que una vez empezada la lucha, ésta no cesará fácilmente. En España a lo largo de los años han habido grandes movilizaciones. La clase obrera movilizó a mucha gente para luchar por la libertad, y así es como conseguimos la Transición. La lucha y el descontento social solo nos puede llevar a grandes cambios. Esperemos que sean buenos y beneficiosos para todos, y no solo para su pequeño sector.
¿Qué futuro les veis a los Yayoflautas?
L: Esperamos que haya más yayos que se vayan sumando, pero cuesta mucho movilizar a la gente. Ahora nos hemos acomodado tanto que, si vas a un casal de gente mayor, a explicarles que deben luchar por sus pensiones y no permitir que se les siga robando, no se molestan ni en dejar el parchís o el dominó de lado, como si el tema no fuera con ellos. Hay que luchar, y si no lo haces te mueres en un rincón. Al calor de la lucha, las personas ven que han de defender sus propios intereses, tengas la edad que tengas, y seas de la condición social que seas. No podemos saber cual será nuestro futuro, pero esperamos, junto con gran parte de la sociedad, conseguir un mundo mejor. Nuestro mayor objetivo es poder llegar a tener algún día la certeza de que nuestros hijos y nuestros nietos van a poder vivir en un lugar justo e igualitario.
Luís y Adrián nos explican con pasión toda su actividad. No paran de recordarnos todo el proceso de conquista de los derechos sociales en su época y explican con ilusión que tienen ganas de volver a salir defenderlos. También insisten en el papel de la juventud para lograr esta tarea, llaman a organizarse, a salir a la calle como hacen ellos. La entrevista se realiza durante una tarde de lunes, mientras diversos miembros del colectivo de los yayoflautas están en la Plaça Universitat repartiendo información y explicando sus demandas. En cuanto finalizan Luís y Adrián siguen con este cometido.